miércoles, 12 de octubre de 2016

CONCLUIMOS EL BLOQUE 2

Hemos concluido el bloque 2 de nuestro libro de texto. Es muy importante recordar la siguiente información:


domingo, 25 de septiembre de 2016

El Proceso de Lectura y Escritura

Espero que la estén pasando muy bien en este fin de semana en compañía de su familia o amigos. Pues bien, durante la semana que inicia, toca ahora el turno al segundo bloque de nuestro texto y por lo tanto a la temática del segundo periodo de evaluación de acuerdo al programa de nuestro curso.




Te invito a que sigas atento a las publicaciones que se hagan por este medio.

lunes, 12 de septiembre de 2016

EL PROCESO Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Para entender mejor este tema, ahora que iniciamos el segundo periodo de evaluación, vale la pena que revises las siguientes ligas. En éstas aparecen los elementos de comunicación y sus procesos para que la comunicación se logre de manera efectiva.



Primero:
https://www.youtube.com/watch?v=cVaYj10fmS0

Segundo:
https://www.youtube.com/watch?v=e8ar-w2--T0

Tercero:
https://www.youtube.com/watch?v=DiAb2n2Lex8

lunes, 5 de septiembre de 2016

Por qué, porque, porqué, por que.

Porqué / porque / por qué / por que

a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que)Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
·        Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
·        Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:          
·        La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.            
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
·        La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

ACENTO ENFÁTICO.

Se llama acento enfático o tilde enfática a aquellos acentos que enfatizan el sonido en las estructuras exclamativas e interrogativas sin excepción; éstos pueden colocarse en forma escrita o solo pronunciarse.

El acento enfático por lo general se coloca en las palabras “Qué” interrogativas iniciales, y puede ser escrita o solo pronunciada. Su misión es denotar claramente que se está haciendo una pregunta o se hace énfasis.

Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde

Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho?            
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
 Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.
Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde:
El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
Esta es la razón por la cual no pienso participar.
Ha visto a quien tú sabes.
Cuando llegue ella, empezamos.
¿Estás buscando un lugar donde dormir?
No dijo que estuviese en paro.
¡Que aproveche!
Aunque los relativos, presenten o no antecedente expreso, son normalmente átonos y se escriben sin tilde, hay casos en que pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como sin él. Esta doble posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando la oración de relativo sin antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona.
 El problema es que no hay con qué/que alimentar a tanta gente.
 Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.
 Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos libres.
 No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.




EL VALOR DEL MES: EL RESPETO.



Pronombres y Adjetivos Demostrativos

La RAE (Real Academia Española) publicó en 2010 la última edición de Ortografía de la lengua española.

Entre las novedades de esta última edición destaca la eliminación de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos (ésteéseaquélcon sus respectivos femeninos y plurales) y el adverbio “sólo“, incluso en casos de posible ambigüedad.

¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO?
Antes de esta “nueva regla de acentuación“, se diferenciaba entre los pronombres demostrativos (ésta, ésas, aquéllas, …) y los adjetivos demostrativos (esta, esas, aquellas, …) colocando una tilde diacrítica a los primeros. Por ejemplo:
  • Esta enciclopedia es mejor que ésa. –> Ésa sustituye a “esa enciclopedia” y evita repetir el sustantivo.
  • Ésta es la mejor de esas enciclopedias. –> Ésta sustituye a “Esta enciclopedia” y evita la repetición del sustantivo.
A partir de esta nueva norma de la RAElas tildes de los pronombres demostrativos desaparecen.

Los ejemplos anteriores, ahora considerados ¡FALTAS DE ORTOGRAFÍA!, se reescribirían correctamente eliminando la tilde de: ésteéstaéstaséstoséseésaésasésosaquél,aquéllaaquéllas y aquéllos:
  • Esta enciclopedia es mejor que esa. –> Esa sustituye a “esa enciclopedia”.
  • Esta es la mejor de esas enciclopedias. –> Esta sustituye a “Esta enciclopedia”.

¿POR QUÉ SE HA DECIDIDO ELIMINAR LA TILDE?

Esta decisión se llevo a cabo con el objetivo de homogeneizar los principios de acentuación de la lengua española y según estos:
  • Las palabras agudas acabadas en consonante distintas de “n” o “s” NO SE ACENTÚAN.
  • Las palabras llanas terminadas en vocal, “n” o “s” NO SE ACENTÚAN.

REFERENCIAS
  • RAE (2010). Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010).

jueves, 1 de septiembre de 2016

El acento o tilde diacrítica

Buenas tardes, seguimos avanzando en el tema de la Ortografía. Aquí les dejo la definición de acento diacrítico.


miércoles, 17 de agosto de 2016

EL VALOR DEL MES: EL RESPETO.

Estimados estudiantes recuerden que este mes de agosto y el de septiembre estaremos haciendo vida el valor del respeto. Por lo que publicaré algunos mensajes e imágenes alusivas al mismo.


martes, 16 de agosto de 2016

BIENVENIDA

Estimados estudiantes del Taller de Lectura y Redacción I, les deseo éxito en este nuevo proyecto de su vida estudiantil.

Nos encontramos en el inicio del semestre  agosto a diciembre de 2016 del Bachillerato del Colegio Mijares, S. C. Iniciamos semestre, iniciamos materia, se inician como estudiantes de Bachillerato.

Dios, la vida, sus padres les han heredado un gran tesoro: La capacidad para Conocer, Aprender, Ser, Convivir. Estoy seguro que tendrán la mejor disposición para aquilatar esta oportunidad de transformar su vida y busquen perfeccionar cada uno de sus actos y cambian aquellas actitudes que deban cambiar que los lleve a ser felices.

El contexto en el que estaremos trabajando será el de la  Comunicarnos Oral y Escrita, asunto que abordamos desde nuestra infancia en preescolar y primaria, pasando por la adolescencia en secundaria y en este momento en bachillerato.

Nuestro idioma es tan rico que nunca terminaremos de aprender cosas nuevas, de reforzar lo ya adquirido, de corregir e innovar algunas reglas y formar de Comunicación.

Entre el éxito y el fracaso en nuestras relaciones con los demás sólo hay un instante y depende en gran medida de la forma en que nos comunicamos, por lo que tenemos encima un gran reto: Hacer que nuestra comunicación se efectiva y asertiva.

Espero ser de ayuda en este proceso, tendré la mejor disposición para que trabajemos juntos y de la mano; trasciendes tú como estudiante y trasciendo yo como maestro; pero sobre todo seremos mejores personas.

Enhorabuena y a poner toda la actitud.

Atentamente:

Mtro. Juan Domingo Gurrola Acosta.